«Poems» de William Blake (por Isabel Parra)

blakePOEMS Selected by Patti Smith WILLIAM BLAKE. Vintage Blake, Vintage Classics. London 2007

William Blake (1757- 1827) es uno de los escritores británicos más fascinantes. El artista completo, poeta, pintor y grabador, más reconocido en la actualidad por innovador a la vez que místico. Este libro es una selección de poemas realizada por Patti Smith, admiradora desde niña del Blake creador de imágenes y palabras: “I spent long hours deciphering the calligraphy and contemplating the illustration entwined with the text” escribe en su introducción, “Through my life I have returned to him”. La selección recoge poemas desde “Poetical sketches” hasta “Letters of William Blake” pasando por “The Marriage of Heaven and Hell” que representó la rebeldía del poeta ante el dogmatismo eclesiástico.

En su obra quedan reflejados los valores morales del Romanticismo: la asociación de la infancia con la inocencia pura, libre del pecado original, que no es inmune a las perversiones mundanas y humanas, ofreciendo una cronología paralela en sus poemas al devenir de la vida. The songs of Innocence and of Experience muestran esa evolución, la pérdida de la vitalidad infantil por el miedo y la inhibición provocadas por la corrupción social y política, la opresión de la iglesia, del estado y de las clases gobernantes.

Comparemos el tono alegre de Infant joy en The Songs of Innocence: “I have no name: I am but two days old, What shall I call thee? I happy am, Joy is my name. Sweet joy befall thee!” con el otro mundo infantil de Blake repleto de pobreza y explotación: “A little black thing among the snow, Crying “weep, weep” in notes of woe!“ The Chimney Sweeper.

“I dreamt a dream! What can it mean?”No, no es del famoso discurso de Martin Luther king sino de otro bonito poema de Blake escrito casi 200 años antes, “The Angel” (qué parecido con el I have a dream, paradójico, teniendo en cuenta que el famoso discursito tiene un copyright millonario. Nunca dejará de sorprenderme descubrir que, a veces, los “originales” no lo son tanto. Aunque ninguna de las referencias que he leído del discurso se hace eco de esta aparente relación, no creo que sea una casualidad, estoy segura de que King había leído a Blake. Aunque esto es solo una apreciación personal) Verso que demuestra que con palabras simples se puede ejercer una fuerza expresiva intensa. Pertenece al libro “Songs of experience”

Dream es una palabra constante en los versos de Blake, en Songs of Innocence aparece siempre vinculada a los niños, The craddle song: “Sweet dreams, form a shade O’er my lovely infant’s head,…”.

Uno de mis poemas favoritos, The sick Rose, es también de The Songs of Experience: “O Rose, thou art sick: The Invisible worm That flies in the night In the howling storm, Has found out thy bed Of crimson joy, And his dark secret love Does thy life destroy” ¡Bellísimo! Hiriente casi como el gusano que devora a la rosa que ama.

Blake, con su espíritu rebelde, se muestra contrario a las leyes maritales de su época así como del concepto de castidad como virtud extendida por el cristianismo tradicional. Así lo describe en London: “But most thro’ midnight streets I hear How the youthful Harlot’s curse Blasts the new bornt Infant’s tear, And blights with plagues the Marriage hearse”

La soledad, amiga y compañera en otros tiempos, se vuelve de repente inaguantable, enrareciendo el ambiente con sus aires de suficiencia y su temible verdad. La vida puede convertirse en unos instantes en una visión del terrible vacío que anida en los temores más profundos, la muerte. The Fly refleja la indiferencia de la soledad y la muerte en estos versos: …For I dance And drink & sing, Till some blind hand Shall brush my wing If thoght is life And strenght & breath, And the want of thought is death, Then am I A happy fly If I live Or if I die.

Blake, profundo, no es siempre soportable, es perfectamente capaz de rozar las cuerdas que afinan el alma aunque también es capaz de curar, calmar y producir una inmensa satisfacción, como si de una medicina se tratara. Leer poesía debería ser una recomendación neurocientífica en vez de una obligación académica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s